Aragón misterioso

"Descubre el misterio de Aragón".

BIOGRARIA

Rubén Aibar Martínez, nacido en Zaragoza el 2 de octubre de 1984 y vecino del pueblo de La Muela, director de Aragón misterioso y Area66, 21 años  en el mundo del misterio, investigador de fenómenos extraños, creador de contenido y colaborador de varias emisoras de radio tanto en España, México y Argentina.

Bienvenidos a Aragón Misterioso! Somos un grupo de investigadores y creadores de contenido dedicados a explorar el mundo de los fenómenos paranormales. Nuestro objetivo es compartir nuestras experiencias, descubrimientos e investigaciones con todo el mundo y dar a conocer los lugares mas escondidos y llenos de misterio principalmente de todo Aragón.

Nuestros documentales.

Nuestro trabajo 

En Aragón Misterioso, ofrecemos una amplia gama de trabajos dedicados al mundo del misterio. Desde investigaciones sobre fenómenos paranormales hasta la creación de contenido sobre el tema, nuestro objetivo es ofrecer una experiencia única y emocionante a todo el mundo

investigación de fenómenos paranormales para ayudar a descubrir la verdad detrás de los misterios.

Aragón misterioso es un grupo especializado en la investigación de fenómenos paranormales. Estamos comprometidos a ofrecer a nuestros seguidores/as una experiencia profesional y segura al investigar fenómenos inexplicables. Utilizamos una combinación de la ciencia moderna y antigua.

Lugares de Misterio de nuestro Aragón y de interes turistico.

EL SANATORIO DE AGRAMONTE.


En un paraje montañoso del Parque Natural del Moncayo, muy cerca de Tarazona y del monasterio de Veruela (donde Bécquer escribió y ambientó sus leyendas más terroríficas), se encuentran las ruinas de un antiguo hospital: el Sanatorio de Agramonte.

El gobierno de la Segunda República Española construyó este recinto en 1934, con el objetivo de convertirlo en un centro de ocio para la clase trabajadora. En aquella época el hotel-refugio tenía instalaciones de agua corriente, baños, calefacción y luz eléctrica.

El inicio de la Guerra Civil propició un cambio en los planes. El gobierno franquista expropió el terreno y encaminó la actividad hacia usos terapéuticos, concretamente para el tratamiento de tuberculosos.

En 1938 llegaron al sanatorio las Hermanas de la Caridad de Santa Ana para formar el Sanatorio de Agramonte junto con la ayuda de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y La Rioja, que contrataba enfermeras.

Por sus habitaciones pasaron cientos de pacientes.

Se abandonó en 1978 y, desde entonces, son muchas las historias que lo califican como un edificio encantado.

En su interior se mantiene parte de su antiguo mobiliario, lo que hace que el paseo por sus estancias se haga de lo más siniestro.

En la actualidad el sanatorio de Agramonte languidece por el olvido y la desidia. Existen problemas de cubiertas, de vigas de madera que pueden caer, de carpinterías y yesos interiores.

Su propietario, el Ayuntamiento de Tarazona, ha planteado varias veces recuperarlo como centro turístico, pero el desinterés del sector privado por invertir en la rehabilitación del edificio lo ha llevado a la ruina.

Nosotros al igual que muchos investigadores, pudimos comprobar realmente los fenómenos paranormales que alli ocurren, de hecho nuestro querido compañero el señor Pedro Amoros registro la psicofonía mas larga jamas registrada en este enclave.

⚠️En la actualidad es muy peligroso entrar⚠️

EL CASINO DE MONTES BLANCOS

La historia del Casino MontesBlancos es larga y salpicada por la huella del crimen. Construido en 1978, fue un próspero negocio y un centro de actividad de postín. Pero en los años 90 cayó en picado y la empresa propietaria se declaró en quiebra.

El «sangriento» casino que el Gobierno aragonés lleva 15 años intentando vender

Se lo quedó en 1998 por una multimillonaria deuda tributaria de la anterior empresa, cuyo administrador judicial fue asesinado unos meses antes.

El Gobierno aragonés intentará vender, de nuevo, las instalaciones y terrenos del otrora flamante Casino Montesblancos. Está en Alfajarín (Zaragoza) , la Administración autonómica se lo quedó en 1998 para resarcirse de la deuda tributaria que arrastraba la empresa a la que por entonces pertenecía el casino, pero la operación ha acabado arrastrando más ruina desde entonces: el complejo, cerrado y abandonado a su suerte, no ha hecho más que deteriorarse, perder valor y no encontrar quién lo compre.

La historia del Casino MontesBlancos es larga y salpicada por la huella del crimen. Construido en 1978, fue un próspero negocio y un centro de actividad de postín. Pero en los años 90 cayó en picado y la empresa propietaria se declaró en quiebra.

La suspensión de pagos se vio rodeada de una espesa indagación económico-legal. Y le costó la vida a quien fue designado como administrador judicial, Francisco Javier López Aldea , de 42 años. Fue asesinado en noviembre de 1997, poco después de haber concluido un informe en el que apuntaba a oscuras relaciones económicas con el Casino MontesBlancos como telón de fondo. Le dieron muerte a puñaladas en el garaje de su casa , en el zaragozano barrio del Actur. La investigación del crimen apuntó a la relación directa entre el asesinato y las tramas que había hallado el administrador judicial. Todo apuntó a un crimen por encargo, se investigó a dos sospechosos, pero no hubo pruebas y el asesinato quedó sin resolver, sin culpable en varias ocasiones. 

En reiteradas ocasiones, el Gobierno aragonés ha intentado venderlo sin éxito. En la pasada legislatura, el Ejecutivo autónomo lo incluyó varios años en su lista de bienes puestos a subasta. Pero no encontró quién pujara por él al precio que se fijó: 1,3 millones de euros. No obstante en el lugar se dan una series de fenómenos paranormales que todavia no hay una clara explicación,desde voces, susurros incluso registros de psicofonías. 

LOS AVIONES DEL MONCAYO

La información sobre la existencia de restos de aviones militares en el Moncayo me la proporcionó un amigo hace tiempo. La misma procedía de una noticia en la que se mencionaba que la Chunta Aragonesista había llevado a trámite una proposición no de ley sobre la retirada de restos deaviones en el Parque Natural del Moncayo .
El Moncayo, situado en el límite entre las provincias de Soria y Zaragoza, es una montaña de 2.314 metros de altitud en el Sistema Ibérico, en España. Pero también es algo más.

Y es que ese paisaje agreste que separa las regiones de Aragón y Castilla y León es también un curioso cementerio aeronáutico. Desde 1969 se han estrellado nueve aviones en esta zona montañosa: siete militares -todos ellos pertenecientes Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF)- y dos civiles-, a los que hay que sumar un bombardero Túpolev SB Katiuska republicano derribado allí el 24 de agosto de 1937.Muchos de los restos de los aviones, algunos de ellos de un tamaño considerable, siguen hoy en esa montaña, y a menudo son fotografiados por los montañeros que suben hasta ella, como muestran las fotos de varios de ellos que aparecen en esta entrada, en algunas de las cuales todavía se distinguen los emblemas de la USAF.
 

Un North American F-100 Super Sabre de la USAF que se estrelló en 1969 cerca de Tabuenca, tras eyectarse su piloto. El avión pertenecía a la 401 Ala de Caza Táctica con base en Torrejón (Madrid).  

El peor de los accidentes aéreos en el Moncayo ocurrió en 1984, cuando se estrelló un avión de transporte C-130 Hercules de la USAF en la loma de la Muela Baja de Borja, pereciendo sus 18 ocupantes. Todavía hoy se pueden encontrar muchos restos de este accidente. El avión pertenecía a la 435 Ala de Transporte Aéreo con base en Rhein Main (Alemania)

Desde hace años ha habido cierta discusión sobre el destino de estos restos. Algunos grupos políticos han reclamado su retirada, pero hay personas que han defendido su permanencia en el sitio al entender que a día de hoy ya son restos de arqueología aeronáutica.

Sin duda alguna el moncayo podria contener un potente vórtice energitico que quizas no sepamos.

 

MUSEO DE LAS MOMIAS DE QUINTO

Los trabajos de excavación en la nave central de la antigua Iglesia de la Asunción de Quinto, realizados en la primavera del año 2011, sacan a la luz centenares de enterramientos practicados en ese edificio desde el momento de su construcción y hasta 1831.

1.061 son las personas documentadas que fueron inhumadas en el suelo de este espectacular edificio que es, a la vez, el mejor icono y mayor orgullo de todos los Quintanos.

Tras su desacralización y desuso como espacio de culto, el Piquete sirve como almacén de grano en las década de 1960 y 1970, lo que produce, con la entrada de vehículos de gran peso, el hundimiento de numerosas zonas saturadas de enterramientos. Este hecho, sumado a que en la capa más superficial llegaron a ser enterrados centenares de personas, ha facilitado que muchísimos cuerpos se presentaran fuera de sus ataúdes, sin conexión anatómica y por tanto, en un estado que dificulta su documentación.

Sin embargo, el azar o el destino, ha permitido que una quincena de estos enterramientos se hayan conservado de una forma tan excepcional que carece de precedentes en el resto del mundo, puesto que no solo el perfecto estado de los cuerpos de los siglos XVIII y XIX es lo que hoy podemos mostrar, sino que también sus ropajes, zapatos, ataúdes y otros complementos, conforman una exposición sin igual en el mismo lugar donde fueron inhumados, haciendo de Quinto, un lugar de visita obligada y de interés nacional e internacional.

Desde esa primavera de 2011 hasta la primavera de 2018, se ha llevado a cabo un duro trabajo para poder acondicionar el edificio que acoge la exposición en el que muchas personas e instituciones han ido de la mano para conseguir abrir en Quinto, el primer museo de momias de todo el territorio nacional.

Entrar al Piquete es como trasladarse a una época pasada. A un lugar donde el reloj se paró hace tiempo. Donde confluyen energías de años atrás, con el conmovedor olor a la Guerra Civil que el edificio desprende y con el escalofrío que uno siente al mirar a la vida y a la muerte al mismo tiempo, muy de cerca, cara a cara… Visitar nuestro museo es una experiencia que jamás podrás olvidar. 
 


TRASMOZ UNICO PUEBLO EXCOLMULGADO POR LA IGLESIA CATOLICA

Alos pies del Moncayo, Trasmoz parece uno más entre los pueblos medio abandonados de la España vacía. Hay unos pocos vecinos (cada vez menos), casitas humildes, mucha calma. Nada llama la atención, todo parece en su sitio, pero si se mira con atención, aparecen algunos detalles desconcertantes, la silueta de una bruja sobre la campanilla de una puerta, una escoba voladora colgada en la barandilla de una ventana, un cartel anunciando que en tal o cual casa vive la bruja del año. Resulta que Trasmoz es más singular de lo que aparenta: este es el único pueblo excomulgado y maldito de toda España. 

Los vecinos primero tuvieron que aguantar una excomunión en 1255, que no era poca cosa para la época, debido a un enfrentamiento por la leña del Monte de la Mata, donde se proveían tanto los del pueblo como el vecino Monasterio de Veruela. Como no se aclaraban tras mucho discutir, el abad de Veruela tiró por medio y, aprovechando los constantes rumores que llegaban desde Trasmoz como refugio brujeril, decidió poner fuera de la comunión a todos, así que pidió al arzobispo de Tarazona que excomulgara al pueblo entero. Y como las cosas del excomulgar son complicadas, pasado el tiempo nadie se acordó (o se quiso acordar) de revocar la situación, así que así siguen casi ocho siglos después.

Las disputas y tiranteces entre unos y otros continuaron durante años hasta que los del monasterio comenzaron a desviar el agua del pueblo, por lo que el señor de Trasmoz, Pedro Manuel Ximenez de Urrea, se levantó en armas. La cosa no fue a más porque intercedió el rey Fernando II de Aragón poniendo cierta paz. Sin embargo, al abad no le hizo mucha gracia el asunto y, como siempre llueve sobre mojado, esta vez a los del pueblo les cayó una maldición. En concreto, fue en abril de 1511 y sucedió con el permiso explícito del papa Julio II. "Oh, Dios de mi alabanza, no calles. Bocas de impíos y traidores están abiertas contra mí", comenzó a cantar el abad -o eso parece ser que sucedió según algunas crónicas de la época- los primeros versos del salmo 108, que es el que se usa en tales circunstancias para maldecir a los enemigos de la Biblia.

No se sabe si fue a causa de la maldición o qué, pero lo cierto es que los años siguientes fueron de declive para Trasmoz. A los pocos años, el castillo se quemó hasta los cimientos y fue convirtiéndose en ruinas. Así se lo encontró un tal Gustavo Adolfo Bécquer, que acudió hasta esta parte de Aragón con su hermano a curarse de tanta absenta y de la plaga blanca, la famosa tuberculosis de entonces. Los dos hermanos Bécquer se alojaron en el Monasterio de Veruela, donde hoy, orgullosos de tales huéspedes, han habilitado el Espacio Bécquer justo en las celdas que ocuparon. Estancia que fue muy fructífera en cuanto inspiración, tanto para Gustavo como para su hermano Valeriano, quien recopiló bocetos para su álbum de dibujos Expedición de Veruela 1863.

“Queridos amigos: Heme aquí transportado de la noche a la mañana a mi escondido valle de Veruela; heme aquí instalado de nuevo en el oscuro rincón del cual salí por un momento para tener el gusto de estrecharos la mano una vez más, fumar un cigarro juntos, charlar un poco y recordar las agradables, aunque inquietas, horas de mi antigua vida”, así comenzó la primera de las nueve cartas que fueron publicadas en El Contemporáneo a lo largo de 1864 
En estas cartas desde su celda, en la sexta, séptima y octava, en concreto, Bécquer dio cuenta de algunas leyendas, como la de la fabulosa construcción del castillo de Trasmoz en una sola noche, que por aquel entonces, y según la febril pluma del poeta, se veía como una colosal ruina, “cuyas torres oscuras y dentelladas, patios sombríos y profundos fosos” le parecieron el espacio ideal para aquelarres y demás asuntos diabólicos. Hoy el interior del castillo alberga el Museo de la Torre, el Caballero y la Brujería, dedicado a recoger diversos objetos de excavaciones recientes.

Escribió el poeta mientras escuchaba soplar el cierzo, caer la nieve o la lluvia tras los vidrios de su balcón, junto al fuego, enroscado junto a la lumbre un perro siempre medio adormilado, leyendo en sus descansos a Shakespeare o a Byron. Se entiende que en una atmósfera tan sugerente como ésta, ya de natural predispuesto, sintiera verdadera fascinación por las brujas de Trasmoz; entre ellas, la Tía Casca “con sus greñas blancuzcas, su formas extravagantes y su cuerpo encorvado y sus brazos disformes”.

La bruja tuvo el destino que todas las brujas de la época encontraban: linchamiento público. Pero, tal como señala la tradición brujeril, las brujas tienen mal morir, y esta se dedicó en espíritu a seguir vagando por las calles del pueblo. Por lo que respecta a la maldición, acabó convirtiéndose en bendición: sin ella, y sin la excomulgación, hace tiempo que Trasmoz habría caído en el olvido. ¿Brujas? Sí, y a mucha honra parecen pensar. Algunos especialistas en el tema de radiestesia dicen que en la torre del homenaje hay un vortice energético, y los vecinos que en las noches de luna llena y viento en calma pueden escucharse todavia los lamentos de la tia casca cuando la despeñaron barranco abajo.

Pagina del Castillo de Trasmoz:

https://trasmoz.com/castillo-de-trasmoz/

HORARIO DE INVIERNO DE LAS VISITAS, SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS DE 11 A 14:30H .
Recomiendo al 100% probar el queso de Trasmoz 

El Acebo de Moncayo es un productor artesano que apuesta descargar binomo por el uso de las técnicas tradicionales, respetuosas con el medio ambiente y con los consumidores, para realizar productos naturales y artesanales ligados a las más arraigadas tradiciones culturales y gastronómicas aragonesas.

El Acebo elabora queso Curado con leche Cruda que guarda todas las propiedades de la leche, todo su sabor y aromas propios de la leche.

Las mermeladas y patés son realizadas con una producción extremadamente limitada y en las temporadas en que la frutas empleadas alcanzan su maduración.
https://www.acebodemoncayo.com/ 


LA CASA DE DIOS DE EPILA
En las afueras de Épila, Julio Basanta ha hecho de su hogar un enorme expositor de sus obsesiones vitales. Es probable que Basanta sepa poco de teorías artísticas y seguramente haya carecido en todo momento de un plan maestro para desarrollar su magna obra, pero nadie puede negar que, a día de hoy, su casa es uno de los lugares menos convencionales de Aragón.

Las muertes violentas de su hijo y de su hermano inspiran la galería de estatuas que decoran la fachada de su casa. No hay orden, no hay armonía, no hay planificación. Cada una de las figuras responde a un patrón estético diferente. Caras de maniquíes, calaveras construidas con materiales sintéticos, monstruos inspirados en la estética del manga japonés, cruces, textos apenas inteligibles, fisonomías importadas de Mordor, faraones egipcios, Nosferatu, Pokemon, Juana de Arco, esvásticas… Un cruce de caminos imposible. Una atracción de feria ubicada en medio de la nada. Un caldero en el que se mezclan la imaginería religiosa medieval, el surrealismo, las pesadillas de la serie Z, el Bosco, el expresionismo abstracto y el cine gore. Un espectáculo absolutamente recomendable para cualquiera que siga manteniendo la fe en la inabarcable diversidad de nuestro mundo.
El “art brut” se estudia en las universidades y hay estudiosos que recorren medio mundo en busca de sus más genuinas y apartadas manifestaciones. He leído en algún sitio que el Ayuntamiento de Épila quiere proteger la “casa de Dios”, el hogar de los Basanta. Qué menos.

Video de la casa de dios de Epila:
⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️⬇️
 https://youtu.be/sqfLL8hpwvM?si=L0TGr9sH2gtRNxiM


LA SIERRA DE LOS BLANCOS EN ZARAGOZA 
 
Sierra de los Blancos hace mención a un pequeño despoblado situado en la comarca de Cinco Villas dentro de la provincia de Zaragoza.

Este pueblo fue abandonado en la década de los setenta aunque en 2011 hubo un intento de ocupación por parte de un grupo de 10 personas. La ausencia de servicios mínimos y algunos problemas de convivencia entre los okupas y los vecinos de la zona, hicieron que este intento de ocupación fracasase.
Sierra de los Blancos llegó a alcanzar una población de 66 habitantes en 1930 aunque a partir de ahí, comenzó el proceso de despoblación que ha llegado hasta nuestros días. Anteriormente, durante el siglo XIX, la demografía de Sierra de los Blancos estuvo en torno a los 33 habitantes repartidos en 8 casas y si nos remontamos a 1495, Ignacio Jordán de Asso afirma que “solo era una pardina que solo tenía dos o tres casas”.

La iglesia, dedicada a Santa Águeda, ha pasado de ser un lugar de culto, a servir como refugio de okupas. Construida en 1785, todavía permanece como símbolo del pueblo que le vio nacer. Antes de su construcción, los habitantes de Sierra de los Blancos acudían a la ermita de Miramonte.

Asentado en un bonito paraje, el despoblado de Sierra de los Blancos inspira un aire de absoluto abandono; los edificios menguan a merced de la intemperie y la maleza del asentamiento conquista cualquier recuerdo sembrado en el tiempo.Se dice que por el pueblo suelen aparecer por la noche unas sombras negras vagando por el mismo.

 


CASTILLO Y PALACIO DE RUEDA DE JALON

En esta localidad no encontramos arquitectura de ladrillo y yeso de la época zagrí, que es el objetivo principal de todos estos artículos, pero no podemos desaprovechar la ocasión para reivindicar los restos del imponente castillo islámico que aquí se alza, a unos 350 m de altitud sobre el nivel del mar, dominando buena parte de la comarca.

En la bibliografía existente sobre el mismo se nos dice que fue construido en el siglo IX, lo cual lo sitúa entre las fortalezas musulmanas más antiguas de la Península. Fue concebido como un lugar inexpugnable, clave para la defensa de la Zaragoza islámica, por esa posición tan privilegiada sobre un alto cerro que domina buena parte del curso bajo del río Jalón, pero, posiblemente también -según veremos- como un lugar lujoso de residencia.

También descubrimos numerosas historias en torno al mismo, algunas de ellas relacionadas con el carácter libre de las gentes de esta tierra por aquel entonces, cuando aún se dependía de Córdoba. Parece ser que, en este contexto, la plaza de Rûtat al-Yahûdî (Rueda de los Judíos, nombre árabe de esta población) causó bastantes quebraderos de cabeza a los gobernantes de Córdoba, capital del gran Estado de Alandalús, incluyendo al propio califa Abderramán III, siendo este -como fue en su tiempo- el monarca más poderoso de todo Occidente.

Conseguida la independencia de la Marca Superior a partir de 1018 con capital en Saraqusta, seguramente esta fortaleza adquirió un carácter también residencial para la segunda dinastía que aquí reinó, la de los Hudíes, linaje árabe procedente del Yemen que gobernó entre los años 1038 y 1110. Al convertirse el castillo en un alcázar real de los sultanes de Saraqusta, la población a sus pies creció considerablemente hasta el punto de alcanzar el rango de ciudad, tal y como la describe el historiador andalusí al-ʕudrī. Por eso no es de extrañar que en 2019 se hallase una impresionante lápida de la esposa de un wazīr y qā’id, fechada en 1105, o que una de las puertas de Alagūn (Alagón) se llamase Puerta de Rueda. De esta época es la historia de una traición perpetrada contra el rey Alfonso VI de Castilla. Este había acudido para apoderarse del castillo a consecuencia de un trato que había hecho con el alcaide del mismo y su ejército fue víctima de una emboscada a la entrada de la fortaleza. Sufrió grandes bajas y el propio Alfonso VI tuvo que salir al galope. El Cid, que, por aquel entonces, servía al sultán hudí de Saraqusta Yūsuf I, al-Mutamân (“el que confía en Dios”), permaneció fiel a este y el monarca castellano tuvo que volver a su tierra con las manos vacías.

En el año 1110, la sociedad saraqustí se debatía en una situación insostenible. Por un lado, el acoso de los reinos cristianos próximos (castellanos y aragoneses) en sus exigencias de parias bajo coacción militar, lo cual estaba empobreciendo notablemente a la población, y por otro las ansias de los almorávides (pueblo guerrero y fanático procedente del norte de África que traía el rigor religioso extremo), por hacerse con el dominio de la capital. Finalmente, una parte de los zaragozanos, confiando en que los almorávides iban a ser su solución, abrieron las puertas a estos. El entonces monarca, ʕabd al-Malik I, ʕimâd ad-Dawla (“Pilar de la Dinastía”), tuvo que abandonar el trono y fue a refugiarse a su fortaleza de Rueda. Allí creó un pequeño señorío que llegaba hasta Borja, bajo la protección feudal de Alfonso I el Batallador.

Pero la historia más fascinante es quizá la menos conocida. En 1118, Alfonso I tomó Zaragoza y, tras múltiples avances en su afán de conquista, cercó la ciudad de Calatayud. Era el año 1120. Estando allí se enteró de que subía un poderoso ejército almorávide desde la parte de Valencia para reconquistar Zaragoza. El monarca aragonés reaccionó levantando el cerco a Calatayud para marchar con su ejército al encuentro de los almorávides. Enterado también nuestro rey moro destronado, partió con su pequeño ejército para ayudar al aragonés. En las tropas de este iban las huestes del duque Guillermo IX de Aquitania, apodado “el Trovador”. Consiguieron vencer a los almorávides en la batalla de Cutanda a pesar de la notable superioridad militar de estas, hecho bélico de similar trascendencia a lo que supondría un siglo más tarde la de las Navas de Tolosa, esta vez contra los almohades: las dos victorias consiguieron frenar un avance musulmán fundamentalista que hubiera tenido unas consecuencias imprevisibles para toda Europa. Sin embargo, en el instituto siempre se nos habló más de las Navas de Tolosa que de Cutanda, quizá porque aquella batalla tuvo lugar en Castilla y esta en Aragón”. 

Anuncios y noticias 

(Proximamente)
Cursos de Investigación Paranormal: Ofrecemos cursos para aquellos que desean profundizar en el campo de la investigación paranormal.

Ofrecemos una variedad de temas, desde la historia de la parapsicología y la ciencia de la investigación paranormal, hasta la práctica de la investigación paranormal en el campo. También abordamos temas como la historia de la superstición, la espiritualidad y la investigación de fenómenos paranormales.


En Aragón Misterioso, nos gusta explorar el lado oculto de la vida. Nos especializamos en investigaciones paranormales, con el objetivo de descubrir la verdad detrás de los fenómenos sobrenaturales. Nuestro equipo está compuesto por investigadores, científicos y expertos en la materia.

Testimonios

"Testimonio 1: “Me sorprendí mucho cuando me enteré de los misterios del mundo de Aragón. La información que ofrece Rubén Aibar es realmente fascinante y me ha permitido entender el mundo de una manera totalmente nueva.”"

Rafaela Crespo

España

”Testimonio 2: “He estado siguiendo el trabajo de Rubén Aibar desde que descubrí su contenido. Sus investigaciones paranormales son impresionantes y me han dado una perspectiva totalmente nueva sobre los fenómenos inexplicables.”“

Antonio Moreno

México

”Testimonio 3: “Cuando descubrí el contenido de Aragón Misterioso, me di cuenta de que es una excelente fuente de conocimiento sobre el mundo del misterio. Rubén Aibar realmente sabe lo que está haciendo y estoy muy contento de seguir sus investigaciones.”“

Ana María Ramos

Francia

Programas donde colaboramos y patrocinadores
 

Colaboradores oficiales 

Nuestro querido compañero,investigador y escritor Daniel Barrios tambien se une a la página ,un gran profesional, gran persona y amigo, dueño de varios canales de YouTube,uno en especial como es de tu a tu.

os dejo enlace donde podéis encontrar sus libros.
Gracias Daniel por formar parte de Aragón Misterioso.  
RELATOS PARANORMALES: ¿Cuál es el fin de nuestra existencia? https://amzn.eu/d/dklxDS0

RESPUESTAS DEL MÁS ALLÁ https://amzn.eu/d/4f1wx35
Canales de Youtube de Daniel:

https://youtu.be/rQI3cG71pvk?si=FQL83Lq3NlI4XtVl

https://youtube.com/@psicofonias_parafonias?si=RbLUzkKxcffulAAC

https://youtube.com/@enclavesconhistoria?si=uiTqKRVj61jWWqol


Pedro Amoros Sorgob

Por su larga trayectoria en los medios, tanto en prensa escrita como en radio y televisión, Pedro Amorós es uno de los periodistas del mundo del misterio más conocidos en Europa.

Además, es PHD en Ciencias Parapsicológicas por la École Superieure Internationale de Bruselas.

Durante más de treinta años se dedicó a la investigación sobre la Transcomunicación Instrumental para la posible demostración pragmática de la existencia de una vida después de la muerte.

En la actualidad está especializado en el estudio de la Psicofonía (EVP) y es considerado uno de los investigadores más rigurosos y serios del mundo, pues posee un extenso archivo de grabaciones, que en la actualidad cuenta con miles de psicofonías rigurosamente estudiadas y analizadas. Dirige su canal de Aventura del misterio en YouTube y autor de varios libros.

Es, además, el presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas, fundada en el año 1995 .
Canal de YouTube:

https://youtube.com/@aventuradelmisterio?si=nnNNyjXW57sugy5P

Link de sus libros : 
Guía de la España misteriosa (PRACTICA) https://amzn.eu/d/9IdiS3Q

El gran libro de las psicofonías: Conversaciones con el Más Allá (PRACTICA) https://amzn.eu/d/bcfY3nd 


Diego Claramonte director de fenómenos extraños,especialista en fenomeno ovni y coeditor de la revista fenomena en español.

Tambien realiza experimentaciones de fenómenos paranormales,un gran profesional de la comunicación.

link : https://youtube.com/@Fenomenosextranos2023?si=rmzHGkrD0GnehEeC



Michael Martínez Blanco & David Mendoza

doctor en historia.

Técnico en Excavaciones y de Maquinaria de Precisión de Gran Tonelaje. Cuenta con formación universitaria en Geografía e Historia, además de Historia del Arte, cursadas en Instituciones tales como la Universidad Oberta de Cataluña y la Universidad Internacional de Valencia. Lleva 25 años en excavaciones tanto de obra civil y como en yacimientos para la Administración Pública. Complementó los estudios universitarios con el trabajo de campo y ello le ha llevado a tener un gran conocimiento del subsuelo de importantes ciudades de la Península Ibérica y de yacimientos arqueológicos. Todo ello le otorga una gran práctica combinada con una buena formación académica lo que le ha permitido forjar un inmenso interés por el pasado, concretamente por el periodo Prehistórico. Gracias a toda esta trayectoria, Michael Martínez se ha convertido en un gran Investigador Independiente sobre temas históricos, planteando novedosas teorías, analizando Culturas e Imperios mitológicos descritos en las obras clásicas basadas en historias reales, siempre bajo la lupa de la Ciencia y manteniendo sus hipótesis gracias a las pruebas arqueológicas.
Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla (especialidad Arqueología con Sobresaliente Cum Laude). Investigador en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (ETSA-US). Cuenta con numerosas publicaciones científicas, literarias y artísticas. Escritor, dibujante de cómics y artista marcial fundador del nuevo estilo de Nihon Tai Jitsu denominado Luckyjitsu. Ha realizado numerosos Congresos tanto Nacionales como Internacionales de sus investigaciones, así como ha colaborado como Técnico Arqueólogo en numerosos yacimientos (Itálica, Linares, Sevilla, Carmona…). Ha completado una investigación sobre anfiteatros romanos en la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma del CSIC (EEHA-CSIC) y ha continuado sus estudios en Galway (Irlanda). Entre sus aportaciones se encuentran la nueva ubicación de la ciudad romana de Salpensa, en el término municipal de Utrera, así como la determinación de un núcleo romano en el propio centro de dicha localidad del cual pudo determinar el nombre romano del que disfrutó esta actual villa sevillana. Así mismo descifró un epígrafe perdido de Cándido María Trigueros considerado como falso por Emil Hübner en el siglo XIX. Y su más importante aportación es la restitución del anfiteatro de Itálica (Santiponce, Sevilla) tanto para su exterior donde complementa una fachada porticada singular, como en su interior en el que descubre las estancias ocultas que habló Demetrio de los Ríos, además de su composición interna con el término acuñado por él como Cuerpo Intermedio de separación de gradas, entre la media y summae cavea del edificio. Se encuentra realizando un segundo doctorado en Bellas Artes y su vocación investigadora le ha llevado a aportar su conocimiento científico para esta obra. 

Aqui os dejo enlace donde poder adquirir su libro.

https://libros.cc/Atlantida-la-historia-del-Imperio-calcolitico.htm?isbn=9788419800640&fbclid=IwAR1EsNVx82PyVfSjYJ8fNSFg4ILz9x2jjuxBPD51HRLnv5X3KJyBpxQAIUY

Canal de Youtube:

https://youtube.com/@MichaelJMartinezBlanco1994?si=ahAHVFaot0GDh1aj


Rastros en busca de lo paranormal,es el primer programa de Rio de la Plata de investigación paranormal,Nacho director audiovisual y investigador de fenomenos extraños,cuenta con una amplia experiencia en el mundo del misterio y tv.

link: https://youtube.com/@rastrosok?si=fPKxKEOHD3zxG1-O


¿Necesitas hablar con nosotros?

rubenaibarmartinezarea66@gmail.com
Síguenos en nuestras redes sociales.

Dejanos tus datos y nos pondremos en contacto:

Imágenes proporcionadas por Pexels

Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar